lunes, 23 de noviembre de 2015

FACTORES PREDISPONENTES PARA EL DESARROLLO DE DESORDENES RENALES EN UC


Pacientes que requiere motorización estricta de la función renal durante su estancia en las unidades de cuidados intensivos o catalogados propensos a desarrollar desordenes renales aquellos que padecen de: diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, historia familiar de enfermedades renales, raza negra y pacientes que ya tengan enfermedad renal de base. Dentro de factores predisponente de patologías de base en revisión a la literatura se incluían diagnósticos como: neumonía, insuficiencia respiratoria, enfermedad vascular encefálica, cirugías ortopédicas y neurológicas, debido al uso para el control de las mismas ya que pueden llevar al desarrollo de enfermedades renales tales medicamentos como: antibióticos, diuréticos, antihipertensivos IECA.

FACTORES ASOCIADOS A  MORTALIDAD
Sepsis como principal causa de muerte, síndrome coronario agudo, estado pos-operatorio, enfermedad neurológica, patología gastrointestinal, sepsis pulmonar, falla ventilatoria no infecciosa, trauma craneoencefálico, arritmias, entre otras como principales patologías de ingreso a UCI asociada a mortalidad.


Imagen tomada de: Acta Med Colomb Vol. 36 Nº 4 ~ 2011

PIELONEFRITIS AGUDA

Se diagnostica en presencia de:

  •    fiebre, hemograma séptico y/o PCR > 5 ML/DL sin ningún otro foco aparente.
  •   Dolor lumbar espontáneo o a la puño-percusión, y
  •  Síndrome cistítico y/o presencia de leucocituria en el sedimento de orina

NOTA: En caso de obstrucción o neutropenia puede no aparecer leucocituria. Los leucocitos se desintegran a pH alcalino.

Una vez establecido el diagnostico se debe realizar: Hemograma, pruebas bioquímicas (incluyendo Crp, glucemia y PCR), hemocultivo, sedimento de orina, urocultivo. Si existen antecedentes de litiasis, diabetes dependiente de insulina u obstrucción uretral, es conveniente practicar una radiografía simple de abdomen.

La práctica de una ecografía renal de urgencia está indicada en caso de: hipotensión, shock, Hematuria, insuficiencia renal aguda, litiasis, mujer con episodios recurrentes de PNA.

El tratamiento se inicia después de haber realizado las pruebas de sangre y orina para cultivos.

Tratamiento de elección  

Ceftriaxona 1-2 g/24 horas (i.v. o intramuscular [i.m.]) o cefotaxima 1-2 g/6-8 horas durante 24-72 horas, seguido de ceftibuteno 400 mg/24 horas (v.o.)

Tratamientos alternativos

Ciprofloxacino 400 mg/12 horas (i.v.) durante 24-72 horas, seguido de ciprofloxacino 750 mg/12 horas v.o. tobramicina 6 mg/kg (i.m. o i.v.) o amikacina 15 mg/kg (i.m. o i.v.) en dosis única diaria, durante 24-72 horas, seguido de ceftibuteno 400 mg/día (v.o.), para los casos en que se presenten alergias, intolerancias u otros motivos.

SEGUIMIENTOS POSTERIORES

La práctica de una urografía intravenosa ha de demorarse 2-4 semanas después del episodio agudo de pielonefritis y unas ocho semanas tras el posparto. La urografía está indicada después de un primer episodio en el varón, después de episodios recurrentes en la mujer o en caso de sospecha de patología urológica concomitante como factor predisponente. Durante el episodio de infección aguda puede existir un reflujo transitorio. Es aconsejable practicar al menos un urocultivo de control a las dos semanas de haber acabado el tratamiento.


BIBLIOGRAFIA

  • J.M. Campistol, A. Darnell. PROTOCOLOS DEL SERVICIO DE NEFROLOGÍA Y TRASPLANTE RENAL. Clinic Barcelona Hospital Universitario.2014.

  •  Denise de Paula Cerqueira, José Roberto Tavares Regimar Carla Machado. Factores de predicción de la insuficiencia renal y el algoritmo de control y tratamiento. Rev. Latino-Am. Enfermagem mar.-abr. 2014;22(2):211-7
  •  Adriana Moreno, María Isabel Insuasty, Darío Londoño, Roberto, D´Achiardi, Paola Garcia. Características clínicas de los pacientes de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario de San Ignacio con insuficiencia renal aguda y factores asociados con mortalidad. Acta Médica Colombiana Vol. 36 N°4 ~ Octubre-Diciembre ~ 2011

VIDEO


IRA






LOS RIÑONES- FISIOLOGÍA



SEPSIS


domingo, 22 de noviembre de 2015

TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

El tratamiento de la insuficiencia renal aguda se propone el uso de la terapia de reemplazo renal (TRR) que es la depuración extracorporea continua que reemplaza la función renal del paciente, la cual esta indicada para purificar la sangre a partir de urea y otra toxinas uremicas así mismo la regulación de volumen extracelular y de electrolíticos para lograr la restauración de la homeostasis. este se utiliza en caso de que el paciente se encuentre en inestabilidad hemodinamica y que no se le pueda realizar la hemodialisis convencional. 1

Se define dependiendo de los niveles urea y creatinina al ingreso a la UCI, en comparación con la hemodialisis convencional tiene ventajas como son: menor inestabilidad hemodinamica, eliminación de sodio y agua, eliminar moléculas de gran tamaño.

Los criterios para el uso de esta terapia son relativos y dependen de la clínica del paciente aunque hay algunas indicaciones  absolutas como son: 1


  •  hipervolemia con afectación respiratoria refractaria a tratamiento diurético,
  •  uremia 150-200 mg/dl con afectación clínica, 
  • hipotermia,
  •  pericarditis y/o encefalopatía urémica 
  •  acidosis metabólica severa (pH < 7).
Por otro lado existen criterios  dados por la  Acute Dialysis Quality Initiative (ADQI) los cuales nos indican que si se cumplen un criterio se debe de plantear la TRR, si existen dos es obligatorio iniciarla y si existen mas de tres la TRR es de urgencia 2


Bibliografia 

1 Navas A, Ferrer R, Martínez M, Mar ML. Terapia de reemplazo renal en paciente crítico: cambios. Med Intensiva.. 2012; 36(8).

2 Díaz de León Ponce A, Briones Garduño C, Olivares. Insuficiencia renal aguda (IRA). Rev Asoc Mex Med Crit y Ter. 2013; 27(4).


DIAGNOSTICO DE LA IRA

La insuficiencia renal aguda es clínicamente diagnosticada mediante guias estándares basadas en cambios tanto de la creatinina en suero como del gasto urinario o ambos. La severidad de la IRA es determinada por la magnitud o el aumento de la creatinina en suero o por la disminución del gasto urinario (1).

De la misma forma la detección temprana de proteínas en la orina, signo de la presencia de una lesión aguda renal ayuda con un temprano diagnóstico de la patología antes de la elevación de la creatinina en suero y va a permitir la aplicación temprana de renoprotectores. Ademas, el uso de biomarcadores puede facilitar la identificación de tubulos renales en riesgo de desarrollar una lesión importante. (2)


Hasta ahora en el diagnóstico de la insuficiencia renal aguda, además de las pruebas de las alteraciones en el flujo urinario y de las alteraciones de la función renal mencionadas, las que han demostrado mayor sensibilidad y especificidad es la depuración de creatinina endógena y el índice U/P molar. Si la IRA es mortal, es válido postular que el manejo temprano de la misma sería un objetivo terapéutico, con la esperanza de reducir alta tasa de mortalidad asociada y dadas las causas y mecanismos fisiopatológicos subyacentes de la lesión renal, permitir el desarrollo de agentes terapéuticos efectivos. Desafortunadamente la ausencia de marcadores confiables evita una detección temprana de la lesión, que permita instituir un tratamiento temprano. (3)

BIBLIOGRAFIA

1. Kellum, JA. Diagnostic Criteria for Acute Kidney Injury: Present and Future. Critical Care Clinics. 2015. 31 (4). 

2. Poch, E & col. Insuficiencia Renal Aguda en UCI. Medicina clinica. 2011. 130 (4). 

3. Cruz, J & col. Insuficiencia renal aguda en la Unidad de Cuidados Intensivos. Revisión. Revista de la asociacion mexicana de medicina r¿critica y terapia intensiva. Junio. 2011. 23 (2). 

FISIOPATOLOGIA DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA DURANTE LA SEPSIS

FLUJO SANGUÍNEO RENAL EN LA SEPSIS

FUENTE: Las autoras 2015

FUENTE: las autoras 2015

Estudios muestran que en la sepsis reanimada, es aquella en que característicamente se observa un GC normal o alto y vasodilatación sistémica, el FSR es normal o incluso aumentado.
El principal determinante de normalidad en el FSR en la sepsis es el GC. Un GC alto o normal se asocia a FSR conservados, mientras que un GC bajo, es decir, sepsis no reanimada o sepsis asociada a shock cardiogénico, se asocia a FSR bajos.(1)

HISTOLOGIA RENAL EL LA SEPSIS
Los cambios histológicos renales que se observan en la sepsis son escasos e inespecíficos.
La histología de la IRA séptica es heterogénea, siendo relevantes:
  • la infiltración leucocitaria
  • algún grado de aumento de tamaño de células tubulares
  • apoptosis(2)
FILTRACIÓN GLOMERULAR EN LA SEPSIS

FUENTE: las autoras 2015
FG= filtración glomerular
RVR= resistencia vascular renal


Un estudio realizado en ovejas septicas, sugiere que la pérdida de la regulación de la presión de FG participa como mecanismo de IRA en la sepsis, aun en presencia de un FSR aumentado. La presión de FG depende del diámetro de las arteriolas aferente y eferente.
INFLAMACIÓN Y ESTRÉS OXIDATIVO
Otros mecanismos, diferentes al hemodinámico, participan en la génesis de la IRA de la sepsis.
Diversos mediadores involucrados en la sepsis, junto a la respuesta neuroendocrina, participan en la patogénesis de la IRA séptica.
Los riñones son particularmente sensibles al daño inducido por mediadores. Las células  tubulares son capaces de expresar citocinas proinflamatorias, como la interleucina (IL)-1, la IL-6 y el FNT. Tanto la IL-1 como el FNT han sido demostrados como inductores de IRA en la sepsis.(2)

FUENTE:las autoras 2015
FNT; factor de necrosis tumural
ROS:especies reactivas de oxigeno
COAGULACIÓN Y MICROCIRCULACION
La sepsis se caracteriza por ser un estado protrombótico y antifibrinolítico, y la disfunción microcirculatoria asociada se ha descrito como un mecanismo relevante en el desarrollo de fallo orgánico múltiple en la sepsis, asociándose a mortalidad.
La disfunción endotelial es inducida por la cascada inflamatoria y se caracteriza por un aumento en la expresión de factor tisular, que a su vez activa la cascada de la coagulación.
A nivel renal, durante la sepsis se han descrito depósitos de fibrina a nivel de capilares glomerulares.(2) (3) 

BIOMARCADORES EN SEPSIS E IRA
El uso de la creatinina y del FU son utilizados en la practica clinica para el diagnóstico y el pronóstico de la IRA durante la sepsis (criterios RIFLE y AKIN),pero estos presenta varias limitaciones.
El ascenso en los niveles de creatinina plasmáticos es un fenómeno tardío, y para que se produzca un ascenso de creatinina debe asociarse con una gran disminución de la capacidad de FG.
El FU (flujo urinario), como criterio diagnóstico de IRA, se afecta por el estado de volemia del paciente y por el uso de diuréticos.(3)

SEPSIS

FUENTE: las autoras 2015
NGAL: lipocaína asociada a gelatinasa de neutrófilos
NGL puede ser medido en niveles plasmáticos u orinaros, la elevación de los niveles urinarios es mejor predictor de IRA en sepsis.(3)

BIBLIOGRAFIA
1. T. Regueira, M. Andresen, M. Mercado.Physiopathology of acute renal failure during sepsis. Revista de medicina intensiva.Octubre 2011.XXXV.

2.Robert W. Schrier, M.D., and Wei Wang, M.D. Acute Renal Failure and Sepsis. The new england journal of medicine. Julio 2004.CCCLI.

3.Manuel Díaz de León Ponce, Armando Alberto Moreno Santillán,Jorge Iván González Díaz. Insuficiencia renal aguda en el paciente séptico.Medicina critica y terapia intensiva.Diciembre 2004 Vol. XVIII, Núm 6.









sábado, 21 de noviembre de 2015

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA GENERALIDADES



la lesión renal aguda es una de las complicaciones mas comunes en la unidad de cuidados         intensivos,se asocia con un alta mortalidad en pacientes críticamente enfermos, frecuentemente asociada a falla orgánica múltiple y sepsis con una mortalidad alta, de más de 50% cuando el tratamiento farmacológico no es efectivo y toca recurrir al reemplazo renal (1)(2).
la  poca  sensibilidad y especificidad  de marcadores de disfuncion  renal como herramienta diagnostica retrasan la instauración de un tratamiento a este tipo de pacientes   .


           Que es la insuficiencia renal aguda



Síndrome que se caracteriza por un deterioro progresivo  en la función  renal, en un periodo de horas a días, generado por la incapacidad del a incapacidad del riñón para mantener un balance de líquidos y electrónicos y depurar los productos 
de desecho del metabolismo.(1)(3)

sin embargo la definición de IRA  en UCI no esta aun establecida , existen mas de 30 definiciones, 







FISIOPATOLÓGICA

Elaborados por las autoras



Prerrenal

Renal

Posrrenal



PRERRENAL
elaborado por las autoras 2015
RENAL
elaborado por las autoras 2015

POSRRENAL

Acute Dialysis Quality Initiative (ADQI)

                                                       una clasificación de consenso que denominó RIFLE









iesgo de disfuncion renal
                      Risk of renal dysfunction




njuria renal 
        Injury to the kidney,




                                                          




alla renal 
Failure of kidney function)




perdida de función renal
                          Loss of kidney function










  nfermedad renal en etapa   terminal         
End-stage kidney disease 









los 2 ultimos son La categoría de fracaso (Failure) tiene un significado adicional de clasificación, un valor de creatinina $ 4 mg/dl para reflejar la gravedad de la lesión renal aguda en pacientes con enfermedad renal crónica, en los que los incrementos propuestos de creatinina no reflejaría IRA.  (4)


AKIN

modificación de los criterios RIFLE para la insuficiencia renal aguda

  1. perfil temporal (<48 horas)
  2. recogen los criterios de incremento de Crs (>50%) y de disminución del volumen de diuresis (<0,5ml/h x 6 horas) del estrato de riesgo de la clasificación RIFLE y añaden un incremento absoluto de Crs >0,3mg/dl.
  3. Los estadios 2 y 3 solo definen grados más severos de DRA de acuerdo con criterios de incremento de Crs y/o de reducción del volumen de diuresis.(4)
                                                                   scielo  revista de medicina intensiva 2012




BIBLIOGRAFIA



x
1.
Cruz Valdez JG, Cruz Lozano C, Sánchez Medina J. insificiencia renal aguda en la unidad de cuidados intensivos revision. Revista de la Asociación Mexicana de medicina critica y terapia intensiva. 2011 junio; XXIII.
2.
Factores de prediccion de la insuficiencia renal y el algoritmo de control y tratamiento. revista latinoamericana Enfermagem. 2014 marzo-abril;( 10.1590/0104).
3.
Gamero A, Fernandez A. Daño rena agudo. asociacion española de pediatria. 2014;(ISSN 2171-8172).
x


4 Barrio V.. Necesidad y utilidad del empleo de criterios estandarizados para el diagnóstico de la         disfunción renal aguda en pacientes críticos. Med. Intensiva  [revista en la Internet]. 2012  
Mayo [citado  2015  Nov  21] ;  36(4): 247-249. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912012000400002&lng=es.